Capillas

Capilla a San Antonio en Atotonilco

En el año 1857 ya se sabía de la existencia de la capilla de la comunidad de Atotonilco, en la que se venera a San Antonio.

No resabe a ciencia cierta la fecha de la construcción de la capilla dedicada a San Antonio de Pauda, pero, “El ilustrísimo Sr. Dr. D. Francisco de Pauda Yerea, dignísimo obispo de Linares consagro esta Ara con el colegio Apostólico de Nuestra Señora de Guadalupe el día 26 de diciembre de 1857”.  Después, el 29 de abril de 1881 lo que era de adobe se construyo de piedra.

Carece de torre, pero cuenta con una espadaña de cantera donde se encuentran las campanas “María Antonia” fechada el 1 de mayo de 1895 y la “San Antonio” el 17 de abril de 1972.   

Su arquitectura es románica.

Capilla a San Isidro Labrador en Ciénaga Grande

En 1958 se edificó la capilla en honor de San Isidro Labrador en la comunidad de Ciénega Grande y los feligreses de esa comunidad le festejan el día 15 de mayo.

Capilla a San Antonio de Padua en ell Paraje

Fue entre 1886 y 1888 que se construye la capilla dedicada a San Antonio de Padua en la comunidad de El Paraje y se venera el 13 de junio.

Capilla a La Virgen de Guadalupe en la Mesa

Fue construida en 1944, veneran a la virgen de Guadalupe el 12 de diciembre. Posee una arquitectura de estilo románico.

Capilla al Señor San José Obrero en las Bocas

La capilla fue construida en 1849 e inaugurada en 1852, y celebran a San José Obrero. En un principio dicha capilla fue techada con vigas de madera pero luego en el año de 1892 se cambio el techo con el de bóveda, el primer intento de edificar la capilla fue en un terreno o huerta de D. Manuel Enríquez no se llevo acabo tal proyecto haciéndolo al fin en una huerta de D. Sebastián Santacruz una vez dado el permiso fue terminada en el año de 1903.

En este templo se observa que la entrada y la estructura tienen estilo románico pero la torre del campanario tiene rasgos de la arquitectura gótica. Durante el movimiento cristero, albergó las instalaciones del Seminario de Zacatecas.

Capilla a la Virgen del Carmen en Las Cañas

En la comunidad de Las Cañas, en la primera década del Siglo XIX se comenzó a construir un espacio para un templo, el cual no se concluyó por motivos del movimiento independentista, ya que en éste lugar habitaban personas que de cierta manera tenían riquezas debido a la practica de la agricultura, y que el lugar, sin llegar a ser hacienda, si tuvo abundancia de “Casas Grandes”, de las cuales aún se pueden admirar sus cimientos y quizá una o dos trojes con sus dobles pisos, de esas propias de la época de prosperidad. Fue hasta el año de 1957 cuando se construyó su capilla en la que se venera La Virgen del Carmen.

Su arquitectura es clásica porque no tiene mucha dificultad.

Capilla al Santo Niño en las Peñas

Con trabajo y ayuda económica de los vecinos y la ayuda moral e iniciativa del Sr. Cura D. Fernando Torres Díaz se construyo la capilla dedicada al santo Niño, entre los años de 1982-83 la terminó el Sr. Cura D. Ramón del Muro Cabral en 1985-86.

Su arquitectura es muy sencilla y no tiene una estructura muy definida por lo que se le considera como clásica.

Capilla al Señor de la Ascensión en los Nestores

En esta capilla celebran al Sr. De la ascensión en mayo no tiene día especifico. En esta capilla podemos observar que aunque la arquitectura es simple tiene rasgos de la arquitectura románica.

Capilla a la Inmaculada Concepción en San José de los Márquez

En la comunidad de San José de los Márquez, la construcción de su capilla en honor de la Inmaculada concepción data del año 1859, tiempo que ya se encontraba de pie, y luego fue reconstruida y ampliada el 2 de diciembre de 1903. Veneran a la virgen de la Purísima Concepción el 8 de diciembre. La casa del padre es construida en 1818. Su arquitectura esta entre barroco y clásico.

Capilla a la Virgen del Refugio en Santa Ines

En la comunidad de Santa Inés existen casas que su construcción data del año 1854. Su capilla en honor de La Virgen del Refugio data del año 1873 aunque hay versiones que aseveran la fecha 1813. En la capilla podemos observar que esta diseñada con base en la arquitectura románica debido al arco de la entrada y su terminación en lo alto del templo.

Capilla en San Rafael de Diaz

Se festeja el Arcángel San Rafael el 24 de octubre. Fue iniciada por el padre José Guadalupe Venegas, en el año 1951. Con ayuda económica de los vecinos a los 3 meses ya se encontraba techada. Su arquitectura es románica.

Capilla en el Barrio de Murillos

En la actualidad dedicada ésta a San Francisco de Paula. Fue el día 15 de Marzo de 1876 cuando el señor Felipe López, originario del lugar, donó el lugar para la construcción de ésta.

Capilla de San Pedro

Ubicada ésta en el barrio que lleva el mismo nombre, se celebra el santo de San Pedro el día 29 de junio. Se cree que el inicio de su construcción se remonta al segundo cuarto del Siglo XVII (aproximadamente en el año 1733) a iniciativa y bajo la dirección de religiosos franciscanos para la evangelización de ese asentamiento considerando lo anterior por el estilo de su construcción que semeja el de las Misiones del Sur y Oeste de Norteamérica. Resulta importante mencionar que en su atrio aún se conservan algunas tumbas que debieron pertenecer a personas distinguidas de alguna época más reciente, como el general de la Mora, quizá finales del Siglo XIX y principios del XX. Dichas tumbas presentan en este tiempo un deterioro considerable y por su antigüedad es considerado el primer cementerio de Huejúcar.

Su arquitectura es del estilo románico.

Capilla en el Barrio de Murillos

En la comunidad de Achimec celebran el santo del Señor de la ascensión en el mes de mayo. Esta capilla fue construida en 1911. El muro del costado norte fue reparado el 10 de febrero de 1952. La campana de nombre ascensión se fundió y fue puesta en el año de 1949.

Este templo aunque es simple en su estructura, podemos observar que en la parte superior existen un par de arcos con características de la arquitectura románica.

Capilla en el Barrio de Murillos

Aproximadamente por el año de 1735, se inicia la construcción del templo de San Francisco de Asís, durando los trabajos algunos 15 años. Desde el inicio de su construcción se pensó en que pudiera ser el templo principal, ya que es de una dimensión considerablemente mayor que los ya existentes. También aquí, a su atrio se le dio el uso de cementerio, pero no han quedado vestigios de tumbas. Cabe decir lo anterior porque en algunas excavaciones que se hicieron en su momento para la introducción del drenaje se encontraron restos humanos en lo que hoy es la calle de enfrente.

Los arquitectos o maestros de obra fueron entre otros, Martín Sotelo, Apolinario Ríos y Gumesindo Ordaz, originarios de Huejucar quienes bajo la sabia dirección de religiosos franciscanos entendidos en la arquitectura efectuaron la obra en honor de la orden franciscana pues ya se estaba olvidando que estos religiosos dieron nombre al pueblo y lo evangelizaron y en recuerdo del Santo Italiano nacido en Asís en 1811, fundador de la orden, se nombro a San Francisco de Asís como el santo Patrono de la iglesia, a quien se le conmemora el día 4 de octubre.

El frente posee características de la arquitectura románica sin embargo la cúpula contiene rasgos de la arquitectura gótica.

Santuario De Nuestra Señora del Tránsito

Comenzó su construcción en el año de l820. Duraron los trabajos de construcción alrededor de cuatro años y medio. Ciertos miembros de los acaudaladas familias Sánchez Castellanos propietarios de la Hacienda el Cuidado, y Llamas de las Víboras, reunidos decidieron que en virtud de que una dama de la concurrencia tenía gran devoción a Nuestra Señora de la Asunción, pues que se le erigiera un Santuario en Huejucar para su publica veneración, sufragando entre ellos el costo del mismo. De inmediato se contrataron albañiles y peones y la obra comenzó se buscaron lugares en que existiera cantera para la construcción, y estos fueron encontrados al noroeste de Huejucar, donde hay abundancia de este material y que resulto ser de muy buena calidad. Después de aproximadamente cuatro años y medio de trabajo y con un costo de alrededor de 86,000 pesos la obra fue terminada.

Fue en el año de 1826 cuando fue puesta al servicio religioso.

Posee arquitectura barroca y sus diferentes tipos por sus pilares.

Santuario De Nuestra Señora del Tránsito

Es en el año 1695 que se comienza la edificación del templo en la comunidad de Tlalcosahua, por tal motivo pasa a ser una de las edificaciones primeras dedicadas a la evangelización dentro del territorio de Huejúcar.

Fue construida hace más 300 años aproximadamente, se celebra a San Diego de Alcalá, santo de los limosneros, era franciscano. Un milagro fue que el padre que era en ese tiempo le pregunto que llevaba y el dijo que eran flores y era comida y la comida se convirtió en flores. El otro fue que una señora llego llorado por que su hijo se quedo dormido en un horno y el panadero le prendió sin fijarse que el niño estaba ahí, la señora fue llorando con San Diego y el le dijo que se fuera a rezar y San Diego saco al niño del horno vivo. v

La estructura de este templo tiene rasgos de la arquitectura románica.

Galería de imágenes