Historia

Huejúcar significa entre los sauces. Esta región pertenecía al señorío de Colotlán y sus habitantes tenían el nombre de tibuitecos, guachichiles o nayaritas, se mantenían en continua guerra con los caxcanes de Zacatecas.

En el año de 1530 pasó por aquí, en su viaje de Cuitzeo a Tepic, el capitán español Pedro Almíndez Chirinos, que había sido enviado por Nuño de Guzmán para formar la mayor parte de la Nueva Galicia. Desde 1825 tenía Ayuntamiento y pertenecía al 8° cantón de Colotlán.

En el decreto del 13 de marzo de 1837 se establece que Huejúcar pertenece al departamento de Colotlán. Por decreto número 27 publicado el 9 de noviembre de 1861, Huejúcar se erige en municipalidad. Y por decreto número 368 publicado el 24 de septiembre de 1873 se le concedió el título de villa.

Cronología de Hechos Históricos

Año Suceso
1216 El territorio del ahora municipio de Huejúcar, fue habitado por raza del imperio Azteca, de la cultura Náhuatl, siendo patriarcado de las tribus Guachichiles, Tiuitecos y Huicholes.
1521 Huexocatl Señor de los Sauces, funda Huexocan palabra Náhutal que significa: ”ENTRE SAUCES”.
1530 Pasó por aquí el capitán español Pedro Almíndez Chirinos.
1562 Comienza el Huejúcar de hoy, pasando de comunidad indígena a pueblo español.
1606 Se establecen criollos de raza blanca tanto en el alto como en el cañón de Huejúcar, naciendo el pueblo mestizo.
1837 Por decreto del 13 de marzo, se establece que Huejúcar pertenece al cantón de Colotlán.
1861 El 9 de noviembre, Huejúcar se erige como municipio.
1873 El 24 de septiembre, se concede el título de villa a la población de Huejúcar.
Sección